Plan Curricular Institucional (PCI)
Carrera de Formación Docente, CABA
1. Denominación de la
carrera:
Profesorado de ARTES VISUALES CON
ORIENTACIÓN CERAMICA
2. Norma aprobatoria del
Diseño Curricular Jurisdiccional:
Decreto
1380/08, Resolución Ministerial 1409/12 y Resolución Ministerial 1735/13.
3. Denominación o nombre
completo del Instituto:
Instituto
Superior de Formación Artística “Fernando Arranz”
4. Clave única del
establecimiento (CUE):
0202744-06
5. Fundamentación en relación con el Diseño
Curricular Jurisdiccional y el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
A partir de la creación del Instituto
Nacional de Formación Docente (INFD) del Ministerio de Educación de la Nación
en abril de 2007, como organismo de diseño y coordinación, se han impulsado
políticas tendientes a regular el subsistema de formación de docentes en la
Argentina. En este contexto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al igual que
el conjunto de las jurisdicciones del país, lleva a cabo la tarea de articular
y ajustar la actual oferta curricular a las regulaciones federales y a las
nuevas necesidades del sistema formador jurisdiccional.
El currículum ocupa un lugar central en las
políticas definidas por el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires; como proyecto político-educativo, es el resultado de un proceso
que implica tensiones y acuerdos entre actores e instituciones con diverso
grado de autonomía, lo que da lugar a un marco prescriptivo que legitima dicho
currículum. Producir un diseño curricular, pues, supone un conjunto de
decisiones políticas en relación con los enfoques epistemológicos y pedagógicos
asumidos que configuran las formas de seleccionar, presentar, distribuir y
organizar los contenidos a ser enseñados en la formación de docentes.
Este proceso de construcción curricular se
sostuvo con la promoción y participación de todos los actores involucrados
directa o indirectamente en la Formación Docente, posibilitando instancias de
diálogo y pluralidad de expresiones. La consideración y atención de los
procesos, experiencias formativas y trayectorias de los Institutos Superiores
de Formación Docente participantes en el proceso de construcción, posibilitaron
y favorecieron la articulación y la calidad del trabajo en dicho proceso.
La experiencia construida en la Ciudad, tanto
en lo relativo a la producción del currículum como a la gestión del mismo en
las instituciones de nivel superior, constituye un aporte sustantivo vinculado
a la práctica adquirida durante la aplicación de los mismos. Por ello, se
propone ejercitar una lógica de reflexión rescatando problemáticas positivas y
negativas de modo que se puedan identificar los aspectos a mejorar y, de esta
forma, pensar alternativas que optimicen la construcción de la propuesta para
la formación docente.
El compromiso de trabajo de las instituciones
de gestión pública estatal y privada implicó poner en discusión problemas y
tensiones relacionadas con las decisiones a tomar. Entre los conceptos
problematizados y que dieron lugar a la construcción de algunos criterios
orientadores pueden mencionarse: la tensión entre disciplinariedad e
integración de los espacios con su caracterización específica según el campo;
la relación entre teoría y práctica en la definición de los campos de la
formación; la vinculación entre los objetos de enseñanza y las formas de
enseñarlo. Estos criterios orientadores se organizaron en torno a la necesidad
de plantear espacios curriculares que garantizaran la formación general de los
docentes y la selección de núcleos fundamentales.
Desde esta perspectiva, se procura la
formación de docentes críticos y reflexivos que sostengan y acompañen con sus
propuestas pedagógicas la educación de sus alumnos, y puedan fortalecer sus
prácticas docentes con las contribuciones de los diferentes marcos conceptuales
proporcionados y de la experiencia acumulada, y se considera que la mejora de
la práctica docente centrada en capacidades para saber enseñar, exige una
formación de los docentes que acompañe las innovaciones que se producen en el
campo de la cultura, la ciencia, la tecnología y los cambios sociales.
6. Perfil del egresado (relacionando el PEI
con el Diseño Curricular jurisdiccional
El Profesor de
Educación Superior en Artes Visuales con
orientación Cerámica, al finalizar su carrera, será capaz de:
·
comprender la realidad sociocultural y
política de la sociedad en sus múltiples manifestaciones para garantizar su
participación en los ámbitos institucionales y socio-comunitarios;
·
actuar como profesional autónomo capaz de
reconocer la dimensión ética de la enseñanza;
·
elaborar e implementar proyectos educativos
contextualizados;
·
valorar la diversidad del alumnado;
·
reconocer los conceptos y principios teóricos
y prácticos que estructuran la educación inclusiva, en el ámbito nacional e
internacional;
·
contribuir a la construcción de escuelas como
comunidades de aprendizaje que respeten, promuevan y valoren los logros de
todos los estudiantes;
·
identificar y dar respuesta a las barreras
para el aprendizaje y sus implicaciones metodológicas;
·
trabajar en equipo, manifestando una actitud
de colaboración con los colegas, autoridades y familias de los alumnos;
·
facilitar enfoques cooperativos de
aprendizaje;
·
brindar asesoramiento didáctico a
instituciones educativas y comunitarias en los diferentes niveles del sistema
educativo;
·
planificar, conducir, participar y evaluar
programas de formación, perfeccionamiento y actualización de artes visuales,
para el desempeño de la docencia en distintos niveles y modalidades del sistema
educativo.
·
continuar su proceso de educación permanente
mediante el acceso a la literatura más actualizada propia de la disciplina y de
su didáctica;
·
comprender las diferentes concepciones
educativas en sus fundamentos antropológicos, sociales, psicológicos,
pedagógicos y especialmente didácticos, y su contribución al desarrollo
personal y social;
·
conocer los fundamentos, estructura
conceptual y metodológica de las teorías psicológicas y del aprendizaje y su
aplicación al campo educativo con el fin de atender a las características
sociales, culturales y psicológicas de los alumnos;
·
comprender con profundidad los contenidos de
la disciplina;
·
establecer relaciones entre la propia
disciplina y otras áreas del conocimiento;
·
reconocer el sentido formativo de las Artes
en general y específicamente de las Artes visuales.
·
considerar las particularidades del campo de
las Artes Visuales, su modo de conocer y sus formas de producción para
incorporarlas en su práctica pedagógica formal y no formal.
·
conocer epistemológicamente las teorías del arte
y su relación metodológica con el campo educativo.
·
favorecer el proceso de aprendizaje, operando
como mediador que domina tres tipos de competencias fundamentales:
cognitivas,(que le permitan promover en los estudiantes procesos comprometidos con el desarrollo del
pensamiento); estéticas (que lo habiliten como protagonista y apreciador
sensible e inteligente de producciones artísticas) y pedagógico-didácticas
(para estar en condiciones de diseñar y llevar a cabo trayectos de
enseñanza-aprendizaje significativos y respetuosos de los destinatarios).
·
desempeñar la práctica docente de manera
crítica, creativa y profesional en todas las fases del proceso educativo.
·
considerar a la educación artística como
ámbito de privilegio para el desarrollo de capacidades vinculadas a la
interpretación crítica de la realidad socio-histórica y al desarrollo de la
creatividad utilizando el lenguaje visual.
·
trabajar en equipo con otros profesionales en
la elaboración de proyectos educativos, asumiendo una actitud crítica y reflexiva
que permita indagar, replantear y resignificar situaciones, conceptos o
decisiones sobre la práctica.
·
entablar vínculos de confianza que permitan
desarrollar prácticas pedagógicas de educación artística que posibiliten la
comprensión e interpretación de la realidad compleja para la construcción de la
identidad propia y social, considerando la particularidad los niños/as y
adolescentes de hoy.
·
reflexionar sobre la propia práctica
atendiendo al contexto de cada grupo de alumnos y al desarrollo individual de
cada uno.
·
diseñar variados recursos y herramientas para
utilizar en su tarea docente.
·
Utilizar diversas alternativas de producción
visual, desarrolladas a partir de propuestas tradicionales, como así también
aquellas que involucren la integración de otros lenguajes y el empleo de nuevas
tecnologías para poder integrarlas en sus prácticas educativas.
·
diseñar proyectos culturales y educativos de
proyección comunitaria.
·
planificar, conducir y evaluar programas de
formación, perfeccionamiento y actualización, para el desempeño de la docencia
en el nivel superior.
·
Emprender proyectos de investigación en arte,
de actualización de la producción y la enseñanza artística desde el trabajo
interdisciplinar.
7. Propuesta del Plan Curricular
Institucional (PCI)
7.1. Título que otorga:
Profesor/a de ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN CERAMICA
7.2. Alcances del título:
La carrera del Profesorado de Artes Visuales con orientación
cerámica es de carácter presencial, habilita en
los diferentes niveles y modalidades educativas: Educación Inicial,
Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Artística, Educación
Especial, Educación formal y no formal.
7.3. Características generales:
Nivel
Superior, Formación Docente, Carrera Presencial.
7.3.1. Condiciones de
Ingreso
Los aspirantes al profesorado deberán tener:
1-
Título secundario completo y
2-
Título de nivel medio artístico que
acredite conocimientos de la especificidad cerámica: Maestro Nacional de
cerámica o Bachillerato especializado en producción cerámica o
Técnico ceramista o Técnico en cerámica artística o
acreditación de saberes.
Carga horaria total en horas reloj: Horas reloj: 3349,33.
Carga horaria total en horas cátedra: Horas
cátedra: 5024.
Campo de la Formación
General (CFG) 1296 cátedra total
|
|||||||||
Unidades curriculares (UC)
|
Formato
|
Régimen de cursada
|
Horas del Estudiante
|
Hs. del Docente
|
|||||
Anual o Cuatri
Mestral
|
Obligatorio u Optativo
|
Horas Cátedra Semanales Presenciales
|
Total Horas Cátedra Presenciales
|
Total Horas Cátedra de TA*
|
Total Horas Cátedra de la UC
|
Horas Cátedra Semanales
|
Total Horas Cátedra
|
||
Pedagogía
|
Asignatura
|
Anual
|
Obligatorio
|
3
|
96
|
----
|
96
|
3
|
96
|
Didáctica
General
|
Asignatura
|
Anual
|
Obligatorio
|
3
|
96
|
----
|
96
|
3
|
96
|
Psicología
de la Educación
|
Asignatura
|
Anual
|
Obligatorio
|
3
|
96
|
----
|
96
|
3
|
96
|
Enseñanza
para la
Diversidad
|
Seminario
|
Cuatri
mestral
|
Obligatorio
|
3
|
48
|
----
|
48
|
3
|
48
|
Educación
Sexual Integral
|
Seminario
|
Cuatri
mestral
|
Obligatorio
|
3
|
48
|
----
|
48
|
3
|
48
|
Políticas
Educativas
|
Asignatura
|
Cuatri
mestral
|
Obligatorio
|
3
|
48
|
----
|
48
|
3
|
48
|
Historia
de la Educación
Argentina
|
Asignatura
|
Cuatri
mestral
|
Obligatorio
|
3
|
48
|
----
|
48
|
3
|
48
|
Arte
y Sociedad
|
Seminario
|
Cuatri
mestral
|
Obligatorio
|
3
|
48
|
----
|
48
|
3
|
48
|
Gestión
Cultural
|
Seminario
|
Cuatri
mestral
|
Obligatorio
|
3
|
48
|
48
|
96
|
3
|
48
|
Sociología
|
Asignatura
|
Cuatri
mestral
|
Obligatorio
|
3
|
48
|
----
|
48
|
3
|
48
|
Apreciación
Estética
|
Seminario
|
Anual
|
Obligatorio
|
3
|
96
|
----
|
96
|
3
|
96
|
Filosofía
y Teorías Estéticas
|
Asignatura
|
Anual
|
Obligatorio
|
3
|
96
|
----
|
96
|
3
|
96
|
TIC,
Arte y Educación
|
Asignatura
|
Cuatrimestral
|
Obligatorio
|
3
|
48
|
48
|
96
|
3
|
48
|
Informática aplicada
a las Artes
|
Asignatura
|
Anual
|
Obligatorio
|
3
|
96
|
|
96
|
3
|
96
|
Totales
|
|
|
|
|
|
|
1056
|
|
960
|
*TA:
Trabajo Autónomo
|
Campo de la
Formación Específica (CFE)
|
|||||||||
Bloques y Unidades curriculares (UC)
|
Formato
|
Régimen de cursada
|
Hs. del Estudiante
|
Hs. del Docente
|
|||||
Anual/Cuatri
mestral
|
Obliga
Torio / Opta
tivo
|
Horas Cátedra Semanales Presenciales
|
Total Horas Cátedra Presenciales
|
Total Horas Cátedra de TA*
|
Total Horas Cátedra de la UC
|
Horas Cáte
dra sema
nales
|
Total Horas Cátedra
|
||
Bloque:
Formación en el lenguaje visual
|
|||||||||
Lenguaje Visual I
|
Asign.
|
Cuatr.
|
Oblig.
|
3
|
48
|
|
48
|
3
|
48
|
Lenguaje Visual II
|
Asign.
|
Cuatr.
|
Oblig.
|
3
|
48
|
|
48
|
3
|
48
|
Bidimensión
en la pintura
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
3
|
96
|
|
96
|
3
|
96
|
Bloque:
Formación en el contexto socio – histórico de la producción visual
|
|||||||||
Historia del arte
cerámico I
|
Asign.
|
Anual
|
Oblig.
|
2
|
64
|
|
64
|
2
|
64
|
Historia del arte
cerámico II
|
Asign.
|
Anual
|
Oblig.
|
2
|
64
|
|
64
|
2
|
64
|
Historia del arte
cerámico III
|
Asign.
|
Anual
|
Oblig.
|
2
|
64
|
|
64
|
2
|
64
|
Arte y
cerámica contemporánea
|
Asign.
|
Anual
|
Oblig.
|
3
|
96
|
|
96
|
3
|
96
|
Bloque:
Formación en la producción cerámica – decoración
|
|||||||||
Decoración Cerámica
I
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
3
|
96
|
|
96
|
3
|
96
|
Decoración Cerámica
II
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
3
|
96
|
|
96
|
3
|
96
|
Decoración Cerámica
III
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
3
|
96
|
|
96
|
3
|
96
|
Decoración Cerámica
IV
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
3
|
96
|
|
96
|
3
|
96
|
Bloque:
Formación en la producción cerámica – modelado
|
|||||||||
Modelado Cerámico I
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
4
|
128
|
|
128
|
4
|
128
|
Modelado Cerámico II
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
4
|
128
|
|
128
|
4
|
128
|
Modelado Cerámico
III
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
4
|
128
|
|
128
|
4
|
128
|
Modelado Cerámico IV
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
4
|
128
|
|
128
|
4
|
128
|
Bloque:
Formación en la producción cerámica – moldería y serialización
|
|||||||||
Moldería Cerámica I
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
4
|
128
|
|
128
|
4
|
128
|
Moldería Cerámica II
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
4
|
128
|
|
128
|
4
|
128
|
Serialización
Cerámica
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
3
|
96
|
|
96
|
3
|
96
|
Bloque:
Formación en la producción cerámica – alfarería
|
|||||||||
Alfarería I
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
4
|
128
|
|
128
|
4
|
128
|
Alfarería II
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
4
|
128
|
|
128
|
4
|
128
|
Alfarería III
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
4
|
128
|
|
128
|
4
|
128
|
Alfarería IV
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
4
|
128
|
|
128
|
4
|
128
|
Bloque:
Formación en química y tecnología cerámica
|
|||||||||
Química Aplicada a
la Cerámica
|
Asign.
|
Anual
|
Oblig.
|
3
|
96
|
|
96
|
3
|
96
|
Tecnología Cerámica
I
|
Asign.
|
Cuatr.
|
Oblig.
|
3
|
48
|
|
48
|
3
|
48
|
Tecnología Cerámica
II
|
Asign.
|
Cuatr.
|
Oblig.
|
3
|
48
|
|
48
|
3
|
48
|
Alta Temperatura
|
Taller
|
Cuatr.
|
Oblig.
|
3
|
48
|
|
48
|
3
|
48
|
Bloque:
Formación en la producción visual
|
|||||||||
Dibujo I
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
3
|
96
|
|
96
|
3
|
96
|
Dibujo II
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
3
|
96
|
|
96
|
3
|
96
|
Dibujo III
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
3
|
96
|
|
96
|
3
|
96
|
Dibujo IV
|
Taller
|
Anual
|
Oblig.
|
3
|
96
|
|
96
|
3
|
96
|
Mural en espacio
público
|
Taller
|
Cuatr.
|
Oblig.
|
3
|
48
|
|
48
|
3
|
48
|
Grabado
|
Taller
|
Cuatr.
|
Oblig.
|
3
|
48
|
|
48
|
3
|
48
|
*TA: Trabajo
Autónomo
|
|||||||||
Bloque:
Didáctica de las artes visuales y sujeto del aprendizaje
|
|||||||||
Didáctica de las
Artes Visuales I
|
Asign.
|
Anual
|
Oblig.
|
3
|
96
|
|
96
|
3
|
96
|
Didáctica de las
artes visuales II
|
Asign.
|
Anual.
|
Oblig.
|
3
|
96
|
|
96
|
3
|
96
|
Observaciones o
especificaciones necesarias:
|
|||||||||
Totales
|
|
|
|
|
|
|
3152
|
|
3152
|
Campo de la Formación en
la Práctica Profesional (CFPP)
|
|||||||||||||
Tramos y Unidades curriculares (UC)
|
Formato
|
Régimen de cursada
|
Horas del Estudiante
|
Horas del Docente***
|
|||||||||
Anual o Cuatrimestral
|
Obliga
torio u Optati
vo
|
Horas Cátedra Sema
nal en el ISFD
|
Total Horas Cátedra en el ISFD
|
Horas Cáte
dra en el IA*
|
Total Horas Cáte
dra de TA**
|
Total Horas Cáte
dra de la UC
|
Horas Cáte
dra Semanales
|
Total Horas Cáte
dra
|
|||||
Tramo:
I Sujetos y Contextos de las Prácticas
Docentes: 128
|
|||||||||||||
Proyecto de Práctica I
|
Taller
|
Cuatri
mestral
|
Obligatorio
|
3
|
48
|
----
|
16
|
64
|
3
|
48
|
|||
Proyecto de Práctica II
|
Taller
|
Cuatri
mestral
|
Obligatorio
|
3
|
48
|
----
|
16
|
64
|
3
|
48
|
|||
Tramo:
II Intervenciones Docentes en
Contextos Diversos: 192
|
|||||||||||||
Proyecto de Práctica III
|
Taller
|
Cuatri
mestral
|
Obligatorio
|
3
|
48
|
32
|
16
|
96
|
3
|
48
|
|||
Proyecto de Práctica IV
|
Taller
|
Cuatri
mestral
|
Obligatorio
|
3
|
48
|
32
|
16
|
96
|
3
|
48
|
|||
Tramo:
III Residencia 248-248-128
|
|||||||||||||
Proyecto de Práctica V
|
Taller
|
Anual
|
Obligatorio
|
6
|
96
|
96
|
56
|
248
|
6
|
192
|
|||
Proyecto de Práctica VI
|
Taller
|
Anual
|
Obligatorio
|
6
|
96
|
96
|
56
|
248
|
6
|
192
|
|||
Totales
|
|
|
|
|
384
|
256
|
176
|
816
|
|
576
|
|||
*
IA: Instituciones Asociadas para las Prácticas.
**
TA: Trabajo Autónomo.
***
Colocar en la grilla las horas de clase semanales y totales en el ISFD y
abajo todas las especificaciones adicionales de horas para la supervisión de
las prácticas de los estudiantes.
|
|||||||||||||
Observaciones o
especificaciones necesarias:
desarrollar las cargas horarias de los docentes para la
supervisión de las prácticas y si existen otros cargos o funciones en este
Campo.
|
|||||||||||||
7.6.
Cuadro síntesis de horas cátedra, horas reloj y porcentajes del estudiante por
campos de formación
Campos
|
Horas Cátedra Estudiante
|
Horas Reloj Estudiante
|
Porcenta
je
|
||
Formación General
|
1056
|
704,00
|
21,02
%
|
||
Formación Específica
|
3152
|
2101,33
|
62,74
%
|
||
Formación en la Práctica Profesional
|
816
|
544,00
|
16,24
%
|
||
Totales
|
5024
|
3349,33
|
100,00 %
|
||
Horas adicionales del PCI (si las hubiere)
|
96
|
64
|
|
||
Totales
finales
|
5120
|
3413,33
|
|
||